Cáritas Diocesana

Blog Al Encuentro • 29/11/2023

En Marruecos, unos cuantos santos valientes plantan semillas para el futuro

Imagina la siguiente escena:

Un jueves por la mañana, sobre las 10:00, un Nissan Terrano 4x4 azul acero se estaciona delante de un pequeño portal gris. Dentro del coche se ven mis cinco amigos y yo. Somos seis niños subsaharianos de 5 y 6 años apiñados en el coche con dos mujeres jóvenes, Blanca y Marta, y el conductor, Samir. 

Blog Al Encuentro • 29/11/2023
En Marruecos, unos cuantos santos valientes plantan semillas para el futuro

Imagina la siguiente escena:

Un jueves por la mañana, sobre las 10:00, un Nissan Terrano 4x4 azul acero se estaciona delante de un pequeño portal gris. Dentro del coche se ven mis cinco amigos y yo. Somos seis niños subsaharianos de 5 y 6 años apiñados en el coche con dos mujeres jóvenes, Blanca y Marta, y el conductor, Samir. 

Danilo Mendoza Rugama, sj

Imagina la siguiente escena:

Un jueves por la mañana, sobre las 10:00, un Nissan Terrano 4x4 azul acero se estaciona delante de un pequeño portal gris. Dentro del coche se ven mis cinco amigos y yo. Somos seis niños subsaharianos de 5 y 6 años apiñados en el coche con dos mujeres jóvenes, Blanca y Marta, y el conductor, Samir. El coche lleva en sus laterales una calcomanía con cuatro pájaros volando sobre una masa de agua, a punto de cruzar una línea vertical blanca; en el diseño se leen las palabras "delegación de migraciones" y en la parte inferior "zona nador".

Los tres adultos, Blanca, Marta y Samir nos ayudan a bajar del coche y nos acompañan a cruzar la puerta y entrar en un pequeño espacio abierto donde hay mucha actividad. Al entrar, hay tres direcciones diferentes que podemos tomar.

A la derecha se ve una gran puerta de madera que lleva al interior de un gran edificio amarillo brillante que se ve desde varias manzanas de distancia. Siempre me emociono cuando lo veo porque sé que allí voy a jugar con mis amigos. A la izquierda ves una pequeña puerta que lleva a un garaje, y la última vez que me asomé, vi a hombres subsaharianos desayunando y quizás preparándose para una clase.Al mirar hacia delante, hay otro conjunto de puertas de madera con el mismo dibujo de la calcomanía del coche. Hay hombres y mujeres que entran y salen para dar la bienvenida a la gente. Conozco a muchos de ellos porque siempre me saludan y recuerdo lo feliz que se puso mi mamá cuando recibió una cesta de alimentos de uno de ellos. Me siento muy feliz cuando uno de ellos juega conmigo cuando llego y empieza a perseguirme sin poder atraparme.

En el espacio abierto, hay muchas mujeres que se parecen a mi madre hablando entre ellas y mis ojos se sienten inmediatamente atraídos por sus hermosos vestidos con extraños diseños en brillantes naranjas, verdes, azules y colores terrosos. Algunas de las mujeres están sentadas en un escalón cerca de las puertas de madera del gran edificio amarillo brillante, mientras que otras están sentadas en bancos. Algunas llevan a sus bebés a la espalda mientras sus hijos mayores juegan. Mis amigos y yo nos unimos inmediatamente a la diversión y corremos de un lado a otro mientras nos perseguimos. Me siento feliz y seguro aquí.

Diez minutos después de nuestra llegada, Blanca y Marta nos piden que nos pongamos en fila y nos preparemos para la clase de hoy. Entramos en el gran edificio amarillo brillante y pasamos por el vestíbulo principal donde hay un montón de bancos y en las paredes hay estatuas de personas que nunca habia visto antes. El interior de ese gran edificio siempre nos hace a mí y a mis amigos decir "guao". Pasamos con cuidado junto a una mesa que tiene una manta blanca, dos velas y un gran libro. Luego, entramos en una pequeña sala que conecta con una casa donde la gente descansa. Pero, aquí tenemos que pasar por un pasillo muy silenciosamente porque hay mujeres y bebés durmiendo en sus habitaciones. Finalmente, llegamos al jardín trasero de la casa donde encontramos a nuestra otra profesora, María, esperándonos en nuestro salón de clase.

Lo primero que hacemos es tomar un pequeño desayuno. Me encanta sentarme en la cabecera de la mesa porque puedo ver a todos cuando comemos nuestras deliciosas manzanas amarillas. Después del desayuno todos ayudamos con la limpieza donde cada uno tiene una tarea que realizar y jugamos al juego llamado "Bonjour" para practicar rutinas, reconocer los nombres de nuestros amigos y aprender los días de la semana.  Luego nos dan tiempo libre para jugar antes de hacer la actividad principal del día. A veces los más pequeños utilizan la pequeña piscina cuando hace calor. Otras veces hacemos actividades creativas como pintar, construir con legos, jugar con arena y conchas; o aprender matemáticas y nuestro abecedario. Cada vez que hago todas estas cosas con mis amigos me siento muy bien por dentro y no puedo esperar a volver.

Hoy ha sido muy especial porque me ha tocado ayudar a dirigir el juego llamado "Bonjour". Mientras Marta toca el Ukelele, todos cantamos y bailamos. De repente, al levantar la vista, vi a un hombre alto que me sonreía y que empezó a saludar a todos. Creo que se llamaba Danilo.

 

---

Esta es la escena que presencié el 1 de septiembre de 2022, mi primer día en la Delegación Diocesana de Migraciones de la Diócesis de Tánger, región de Nador, Marruecos. El espacio de oficina y atención de la Delegación se encuentra en la antigua rectoría de la iglesia católica de Santiago el Mayor, construida a principios del siglo XX por los franciscanos hasta que fue entregada a los jesuitas en 2016. La Delegación proporciona "asistencia y protección a los migrantes vulnerables en toda la costa norte del Mediterráneo de Marruecos" y tiene como objetivo facilitar a las personas migrantes el acceso a servicios básicos de calidad. Las intervenciones que ofrece son: Espacio para la Mujer, Servicio Médico, Servicio Social, Servicio Psicosocial y Albergue para las personas migrantes más vulnerables. A este último lugar han llegado los niños.

Cuando imaginé mi misión en esta ciudad fronteriza, ya conocía las numerosas intervenciones para la población migrante adulta, pero no sabía que iba a ver un programa bien estructurado para la atención y educación de los niños migrantes. El programa me mostró el enfoque holístico que se está utilizando para atender a la población migrante en esta región, y al mismo tiempo me conmovió con un profundo sentimiento de esperanza. Una esperanza que surgió de lo más profundo de mi corazón al ver a estos niños siendo lo que son, niños; con ganas de jugar, de aprender, de ser atendidos, de ser reconocidos.

Por su situación geográfica, Marruecos es un país de emigración, de inmigración y también una parte importante del corredor migratorio africano hacia Europa. Las numerosas personas migrantes que llegan a esta ciudad fronteriza provienen de la región subsahariana de África Occidental (Guinea Conakry, Costa de Marfil, Malí, Burkina Faso y Senegal) con la esperanza de llegar a Europa, a través de España. Estas personas migrantes han abandonado sus países de origen por motivos de salud, bienestar, falta de protección, guerra, persecución, etc. Al desplazarse, se encuentran en una situación administrativa irregular en los países de tránsito y de acogida.

Entre las personas migrantes que llegan a Nador, Marruecos, se encuentran familias y muchas son mujeres que están solas con sus hijos, viviendo juntas en los márgenes de la ciudad; como las madres de los seis niños de la primera escena. Otros, en su mayoría hombres, viven en asentamientos irregulares cerca de la ciudad, donde no sólo carecen de seguridad, sino que también tienen que enfrentarse a las cambiantes condiciones meteorológicas y a la dureza del terreno. Como todas estas personas migrantes están en situación irregular, su seguridad nunca está garantizada, lo que las convierte en una población muy vulnerable.

La situación de vulnerabilidad se agrava cuando hablamos de los niños migrantes. Aunque el gobierno marroquí ha hecho mucho por ofrecer servicios educativos y sanitarios a los niños migrantes, las barreras lingüísticas impiden su asimilación regular. Por otro lado, las familias migrantes temen continuamente por su seguridad y a menudo prefieren no buscar estos servicios para no arriesgar su estancia en la ciudad. En consecuencia, los niños migrantes se encuentran en condiciones precarias en las que su desarrollo físico y mental está en alto riesgo desde muy temprana edad.

Blanca, Marta, María, Samir y todos los miembros de la Delegación, han respondido a la insistencia de la iglesia de cuidar y acompañar a los niños migrantes al poner en marcha el programa de atención y educación de niños migrantes en medio de la pandemia en octubre de 2021. Este programa centra las necesidades y las voces de los niños migrantes revelando que aún hay mucho por hacer. Mientras hablaba con todas las personas de la Delegación involucradas en el programa, pude sentir, escuchar y ver su profundo sentido de cuidado por estos niños y el deseo de darles una voz y proporcionarles un espacio donde sean tratados con dignidad. Este es un programa que ha ayudado a todo un equipo a proporcionar un espacio donde los niños puedan crecer como agentes de su propio futuro.

Cuanto más comprendía el impacto del programa en los niños migrantes y sus familias, más crecía la esperanza en mi corazón. Pude ver que estos niños migrantes están desarrollando su propio sentido de esperanza y confianza en los demás. También sentí esperanza en un equipo que se ha tomado el tiempo de atender a una población muy vulnerable dentro de una población vulnerable. Sentí consuelo al ver cómo se les daba a estos niños migrantes:

una sensación de estabilidad cuando todo a su alrededor es inestable;

una sensación de seguridad cuando lo que les falta es seguridad;

un espacio para ser cuidados cuando a menudo se enfrentan a la incertidumbre;

un espacio para jugar y aprender, cuando sus padres no tienen los recursos necesarios para proporcionarles estas necesidades básicas.

La última vez que visité el espacio de los niños, me quedé para participar en las actividades dirigidas por la nueva voluntaria, Hannan. Mientras desayunaban, me senté en una de sus sillitas y cuando vieron que parecía un gigante sentado en sus sillas, todos empezamos a reír incontroladamente. Cantamos y bailamos la canción "Bonjour". Después de jugar un poco les dije que tenía que ir a una reunión. En ese momento un niño de cuatro años me cogió del brazo y me dijo "arrête, reste ici avec nous" (para, quédate con nosotros), los demás niños empezaron a gritar "quédate, quédate, quédate". En ese momento se me encogió el corazón al mirarle a los ojos y poder ver todo el futuro en sus ojos. Cuando me levanté, se agarró a mi pierna. Le dije que volvería y jugaría con todos. Entonces, me soltó la pierna y continuó siguiendo las instrucciones que les daba Hannan Me dirigí hacia la oficina sintiendo que mi corazón se encogía de ternura mientras que la mirada de sus ojos se reposara en mi corazón.

Estas son algunas fotos de las actividades para estimular el aprendizaje de los niños:

    

 

 

 

 

 

 

 

 N.B.: Gracias a todos los miembros de la Delegación y a los voluntarios que me facilitaron información sobre los inicios de este programa. En particular a las voluntarias Blanca y Marta que ayudaron a iniciarlo y a María que facilitó las fotos. Pero, sobre todo, gracias a todos los niños, portadores de esperanza.

 

 

 

 

 

Danilo Mendoza Rugama, sj

Danilo emigró a los Estados Unidos desde Nicaragua en el año 2000. Descubrió la espiritualidad ignaciana cuando asistió al Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara mientras hacía su licenciatura en Psicología en la Universidad de California, Berkeley. Danilo entró en la Compañía en 2017 y pertenece a la Provincia de Jesuits West, USA. Este verano ha comenzado su etapa de formación llamada “magisterio” en la Provincia de España. Está trabajando en la ciudad de Nador, Marruecos, como psicólogo en la Delegación Diocesana de Migraciones y es profesor de español en el Centro Baraka