Cáritas Diocesana

Cooperación fraterna

Ayuda, solidaridad y cooperación entre los pueblos

 

Cooperación fraterna

 
Junto a la perspectiva de lo local, del "aquí y ahora", Cáritas Diocesana responde a su identidad católica y, por lo tanto, universalizadora, cultivando un sentido profundo de lo global y de la solidaridad entre los pueblos, tanto en la respuesta a las llamadas de ayuda internacional como en la cooperación en iniciativas orientadas a la promoción comunitaria y social del mundo empobrecido.

Esta colaboración se realiza actualmente a través de la red emergencias de Caritas Internationalis y de Cáritas Española. 

 

Cooperación fraterna en Nador y Oujda

Cooperación fraternaDesde enero 2021, Cáritas Diocesana de Sevilla apoya directamente a la Delegación Diocesana de Migraciones de Tánger en el desarrollo de un proyecto de atención sanitaria a la población migrante radicada en el área de Nador y Oujda.

La ciudad marroquíde Oujda, en la frontera argelina, a 130 kilómetros de Nador, constituye, por su condición de confluencia de las rutas migrantes del norte y el oeste, un punto de entrada de muchas personas migrantes procedentes del África subsahariana.

Esta población migrante -especialmente las mujeres y los menores- permanece expuesta a una grave intemperie física, social y jurídica, en condiciones de gravísima precariedad y a veces sometida a situaciones de vulneración de derechos humanos y violencia física.

Además, las dinámicas institucionales del país no siempre permiten ofrecer una adecuada respuesta a las personas migrantes enfermas, algunas gravemente e incluso en estado terminal. A través de diversos proyectos, la Delegación Diocesana de Migraciones en Nador trata proporcionar asistencia y protección a estas personas, así como a aquellas que llegan enfermas o heridas de la frontera con Argelia.

El proyecto de cooperación fraterna de Cáritas Diocesana de Sevilla contribuye precisamente a este trabajo de atención, protección y acompañamiento a personas migrantes, con una labor articulada en cuatro áreas y equipos de intervención. El equipo médico atiende el centro médico de Oujda y los "puntos de encuentro", y realiza una atención sanitaria sobre el terreno. El área psicosocial se ocupa de la identificación de situaciones de vulnerabilidad. El área social realiza labores de acogida e intermediación. Y el equipo de mujeres aborda el acompañamiento de mujeres embarazadas, madres y convalecientes, y labores de promoción educativa.