
Cáritas Diocesana es el organismo oficial de la Iglesia de Sevilla para promover, potenciar y coordinar el ejercicio de la caridad en la archidiócesis.
Erigida canónicamente en 1955, realiza su misión formando las conciencias a la luz de la moral católica, ejerciendo la denuncia profética frente a las situaciones de injusticia, fomentando la práctica de las obras de misericordia y la comunicación cristiana de bienes frente a las situaciones de necesidad y desigualdad, y ayudando a la promoción humana y al desarrollo integral de las personas.
Cáritas Diocesana de Sevilla es miembro de Cáritas Regional de Andalucía y de Cáritas Española.>
Nuestra labor en la diócesis

251
Cáritas parroquiales en la diócesis
2.941
colaboradores -voluntarios y técnicos- en los distintos equipos parroquiales y diocesanos
14.037
familias atendidas por los equipos parroquiales de acogida
3.112
personas participantes en los diversos proyectos específicos de promoción social y educativa
8 mill.
de euros invertidos en los diversos servicios y proyectos de acción social, sensibilización, voluntariado...
Así nos financiamos, así invertimos
Cómo nos organizamos
Gobierno y dirección
-
Delegado episcopal
Carlos Manuel González Santillana
Delegado episcopal
Bachiller y Estudios Eclesiásticos. Sacerdote. Párroco de San Carlos Borromeo y Canónigo del Cabildo Metropolitano de Sevilla. -
Director
Mariano Pérez de Ayala Conradi
Director
Licenciado en Derecho y máster en Doctrina Social de la Iglesia. Secretario del Patronato y profesor de la Universidad Loyola Andalucía. Ha sido diputado en el Parlamento de Andalucía (1990-94), teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Sevilla (1995-2000), delegado provincial de la Junta de Andalucía (2000-2004) y consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía (2005-2011). -
Secretario general
Pedro Ruiz Morcillo
Secretario General
Licenciado en Filosofía y Letras. Jubilado. Ha sido profesor de instituto.
Estructura de servicios
Secretaría general
- Recursos humanos
- Calidad y proyectos
- Logística
- Informática
- Servicios auxiliares
- Entidades con Corazón y otras colaboraciones
- Asesoría jurídica
- Cooperación internacional
Administración
- Administración y contabilidad
- Gestión económica de proyectos
- Socios y donantes
Comunicación y sensibilización
- Comunicación institucional
- Agenda de medios
- Relaciones externas
- Campañas
- Documentación
Territorios, formación y voluntariado
- Acompañamiento a las Cáritas parroquiales
- Formación
- Voluntariado
- Acogida en los Servicios Generales
- Programa de Mujer
- Programa de Mayores
- Programa de Infancia y Juventud
Atención a la grave exclusión
- Información y asesoramiento en vivienda Centro Amigo
- Coordinación de equipos de atención a personas sin hogar
Migraciones
- Proyecto Nazaret
Empleo
- Centro Diocesano de Empleo
- Agencia de colocación
Economía social
- BioAlverde S.L.
- Proyecto Textil

Cáritas Diocesana es el organismo oficial de la Iglesia de Sevilla para promover, potenciar y coordinar el ejercicio de la caridad en la archidiócesis.
Erigida canónicamente en 1955, realiza su misión formando las conciencias a la luz de la moral católica, ejerciendo la denuncia profética frente a las situaciones de injusticia, fomentando la práctica de las obras de misericordia y la comunicación cristiana de bienes frente a las situaciones de necesidad y desigualdad, y ayudando a la promoción humana y al desarrollo integral de las personas.
Cáritas Diocesana de Sevilla es miembro de Cáritas Regional de Andalucía y de Cáritas Española.>
Nuestra labor en la diócesis

251
Cáritas parroquiales en la diócesis
2.941
colaboradores -voluntarios y técnicos- en los distintos equipos parroquiales y diocesanos
14.037
familias atendidas por los equipos parroquiales de acogida
3.112
personas participantes en los diversos proyectos específicos de promoción social y educativa
8 mill.
de euros invertidos en los diversos servicios y proyectos de acción social, sensibilización, voluntariado...
Cómo nos organizamos
´
Gobierno y dirección
Estructura de servicios
Secretaría general
- Recursos humanos
- Calidad y proyectos
- Logística
- Informática
- Servicios auxiliares
- Entidades con Corazón y otras colaboraciones
- Asesoría jurídica
- Cooperación internacional
Administración
- Administración y contabilidad
- Gestión económica de proyectos
- Socios y donantes
Comunicación y sensibilización
- Comunicación institucional
- Agenda de medios
- Relaciones externas
- Campañas
- Documentación
Territorios, formación y voluntariado
- Acompañamiento a las Cáritas parroquiales
- Formación
- Voluntariado
- Acogida en los Servicios Generales
- Programa de Mujer
- Programa de Mayores
- Programa de Infancia y Juventud
Atención a la grave exclusión
- Información y asesoramiento en vivienda Centro Amigo
- Coordinación de equipos de atención a personas sin hogar
Migraciones
- Proyecto Nazaret
Empleo
- Centro Diocesano de Empleo
- Agencia de colocación
Economía social
- BioAlverde S.L.
- Proyecto Textil
Un poco de historia
Años 40 y 50

En continuidad con los mismos, el 23 de abril de 1955, Don José María Bueno Monreal firma el decreto de erección canónica de Cáritas Diocesana de Sevilla, mediante el que la pastoral diocesana de la caridad queda integrada en las grandes líneas de planificación de la Acción Católica Española.
La nueva Cáritas Diocesana de Sevilla contempla entre otras atribuciones la gestión de la Ayuda Social Americana, patrocinada por los Estados Unidos y Catholic Relief Services entre 1954 y 1968. La integración efectiva de la red de distribución de la ayuda americana en Cáritas Diocesana de Sevilla se producirá en 1962.
Años 60

La década se abre, de este modo, a la institucionalización de Cáritas Diocesana de Sevilla, bajo un clima creciente de reconocimiento social y eclesial. Durante estos años, Cáritas Diocesana establece y desarrolla la estructura organizativa; configura su labor asistencial y las "misiones de promoción colectiva" (infancia, juventud, personas mayores, personas discapacitadas, formación profesional...); organiza los primeros medios permanentes de captación y distribución de recursos; promueve la acción comunicativa y la presencia social; colabora en campañas de solidaridad interdiocesana e internacional; y emprende acciones de gran envergadura en la respuesta a emergencias sociales, entre las que destacará la construcción de las viviendas-refugio de Charco Redondo en 1966.
Años 70 y 80

Esta apertura cristaliza durante los años ochenta, bajo el impulso del nuevo episcopado de Don Carlos Amigo Vallejo, en el arranque de un gran proceso de renovación institucional y organizativa. La participación de los colaboradores a través de las asambleas, el ensanchamiento de la implantación territorial, la articulación de la representación de los territorios en los órganos directivos o las primeras acciones formativas orientadas al acompañamiento del voluntariado se anticipan ya durante estos años y se consolidan tras la reforma estatutaria de 1987. También la acción social de corte asistencial y promocional se abre ahora a las narrativas teológicas y pastorales del profetismo y la caridad política, la demanda de justicia social y la defensa de los derechos sociales.
Como signo de la profunda transformación social, durante los años ochenta se establecen los primeros programas de colaboración para la acogida de personas inmigrantes.
Años 90

A la profunda renovación metodológica de la acción social de base, alentada por los primeros equipos territoriales de trabajo social durante los primeros compases de la década, se suma la organización de los nuevos programas sectoriales: mujeres, mayores, infancia, ayuda a domicilio, inserción laboral y formación profesional desde 1990; grave exclusión, VIH/SIDA y salud mental desde 1994; formación básica del voluntariado desde 1992, con la celebración de la primera Escuela de Otoño en 1996. Así también las colaboraciones institucionales: con Sevilla Acoge y otras organizaciones sociales especializadas en el ámbito de la acogida de inmigrantes; en la creación del Proyecto Hombre, en el ámbito de la atención a las drogodependencias; o en la creación de la Fundación Cardenal Spínola de Lucha contra el Paro, primer gran fruto de la colaboración pastoral entre Cáritas Diocesana, los movimientos apostólicos, las hermandades y
Como culminación de la década, la archidiócesis celebra en octubre de 1998 el Congreso Diocesano de Caridad y Pobreza.
Nuestros días

Desde 2008, bajo el nuevo episcopado de Don Juan José Asenjo Pelegrina, el desencadenamiento de la crisis económica determina la labor de Cáritas Diocesana, duramente repercutida por el desmesurado y dramático incremento de la presión asistencial. Sin embargo, por sobre las dificultades experimentadas durante este período, la institución se constituye también en receptora de un importante flujo de reconocimiento y solidaridad eclesial y social, a cuyo favor conseguirá la implantanción en la práctica totalidad de la diócesis y un importante incremento y rejuvenecimiento de las bases sociales. El cuidado de la identidad y el encuadramiento eclesial, auspiciado bajo un clima de gran reconocimiento y respaldo pastoral a la labor de la institución, constituyen asimismo rasgos definidos de la etapa.